PRIORITARIA LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
PARA EL DESARROLLO PESQUERO Y ACUÍCOLA
• Científicos del Instituto de Investigaciones Oceanológicas y la Facultad de Ciencias Marinas dialogaron con titular de Sepesca.
ENSENADA, B.C., VIERNES 8 DE ENERO DE 2010.- Investigaciones para desarrollar cultivos de especies cotizadas o en riesgo como almeja generosa, pepino de mar, erizo, abulón o totoaba, seguirán encaminadas a la transferencia de tecnología con el apoyo directo y de gestoría del Gobierno del Estado.
Este viernes, el Secretario de Pesca y Acuacultura de Baja California (Sepesca-BC), Alfredo Marín Durán, se reunió con científicos del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) y la Facultad de Ciencias Marinas (FCM) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Junto con el Director del IIO, Isaí Pachecho, el titular de la Sepesca-BC destacó que el desarrollo pesquero y acuícola tiene una base fundamental en la transferencia tecnológica.
Destacó que el Gobierno del Estado que encabeza José Guadalupe Osuna Millán reconoce el liderazgo que ha logrado la Universidad Autónoma de Baja California desde hace varias décadas en materia de investigación y desarrollo de tecnologías.
El Secretario del ramo recorrió los laboratorios en los que se realizan cultivos de ostión, almeja generosa, macro-algas, erizo, caracol y totoaba, entre otros.
Dentro de los avances de tecnología aplicada, destaca la entrega ya próxima de las primeras semillas de almeja generosa a productores el próximo mes, además de semilla de caracol y erizo, mismas que se suman a otras biotecnologías generadas por científicos de la UABC para su aplicación en cultivos comerciales.
El IIO, se dijo, está por concluir el estudio para reproducir camarón cultivado en superficies de tierra colindantes con el océano pacífico, y después de 14 años de estudios, la totoaba está por dejar de ser parte de las especies en peligro de extinción.
En el recorrido, Alfredo Marín participó en la entrega de semilla de ostión cultivada en el IIO a un productor comercial.
Los investigadores manifestaron su interés de aportar sus conocimientos al sector productivo y recibieron la disposición del Secretario del ramo para estimular el desarrollo de la actividad.
La pesca y la acuacultura, dijo el funcionario estatal, tienen una fortaleza fundamental en los esfuerzos que realizan la Universidad Autónoma de Baja California y el Instituto de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada (CICESE), éste a través de su Departamento de Acuicultura.