Aunque Baja California no ha registrado ningún caso de sarampión en lo que va del 2025, un brote a nivel nacional que involucra la presencia de la enfermedad en 17 estados de la República ha provocado que se incrementen las acciones de promoción para las vacunas.
La enfermedad viral y altamente contagiosa, más incluso que el COVID-19, pero es prevenible con la vacunación que se realiza en los centros de salud de todo el país.
El Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud Rubén Lucero Ocampo explicó que tras un aumento en casos de Sarampion, especialmente en estados vecinos como Sonora y Chihuahua se ha reforzado la campaña de vacunación contra la enfermedad en Baja California.
Agregó: “Afortunadamente, aquí en Baja California no tenemos ningún caso todavía. Lo que sí, estamos ahorita con la campaña estatal de vacunación, invitando a la ciudadanía que acuda al servicio de vacunación a sus unidades de salud y también invitarles a que revisen su Cartilla Nacional de Salud, donde por grupos de edad y género viene el esquema de vacunación que cada persona debe tener”.
Precisó que en el caso específico del sarampión específico, la mayoría reciben la dosis necesaria desde la infancia y eso puede consultarse en la cartilla de vacunación.
Se trata de dos dosis que debieron aplicarse una al año de edad y la segunda a los 18 meses y eso otorga a las personas una inmunidad permanente con el esquema de vacunación completo.
Pero si a alguna persona solo le pusieron una al año o los 18 meses se puede reforzar de nuevo a los seis años.
Si alguien no se acuerda si le reforzaron, si se puso el esquema completo, después de los 10 años y hasta los 49 años se le puede aplicar su vacuna SR que es Sarampión - Rubeola.
El sector salud tiene dos tipos de vacuna, la triple viral que es la SRP y la SR.
“La SRP es la vacuna que se le aplica a los niños de un año y de un año y medio”.
“ En tanto la de SR, o sarampión - rubeola, esa se aplica a partir de los 10 años. En adelante. Nada más aquí el requisito es que quien la recibe en caso de las mujeres no esté embarazada. ¿Por qué? Porque las vacunas son virus vivos atenuados, es decir, están como adormecidos y cuando entran al cuerpo humano y se reactiva el sistema inmunológico creando anticuerpos y esos anticuerpos hacen que se mantengan de manera constante o permanente.
En dado caso de que se llegue a enfrentar con el virus salvaje, puede presentar alguna leve sintomatología, pero no la sintomatología como si no estuviera vacunada la persona. Pero en mujeres embarazadas, por tratarse de virus vivos atenuados podrían causar algún problema al recién nacido.
El resto de las personas mujeres adultas que no estén embarazadas y hombres no existen riesgos.
“Para que una vacuna como la SRP, o la SR, tuvieron que pasar por un proceso de investigación, un proceso científico para poderlas sacar y aplicar. Las vacunas que se tienen actualmente son seguras 100 por ciento y sobre todo que te previenen este tipo de enfermedades. En el caso del sarampión específicamente, si no tienes la cobertura de la vacuna como tal, puedes adquirir la infección y sufrir las complicaciones de ellas”.
¿Que produce el sarampión?
A una persona que se enferme se pueden generar diversas complicaciones, como encefalitis, neumonía o la falla orgánica múltiple, en dado caso, cuando la persona si tiene alguna otra enfermedad, como ya diabetes, alguna inmunosupresión u otro tipo de enfermedad concomitante, si llega a adquirir el sarampión como tal y no está cubierto con la vacuna puede enfrentar todas estas consecuencias.
¿En qué estado del país hay ahorita?
Actualmente 17 entidades del país de acuerdo a la Secretaría de Salud Federal han presentado brotes; el estado que más casos ha reportado es Chihuahua con más de mil casos. De ahí le siguen Sonora, Zacatecas, Campeche, Quintana Roo. La mayoría de casos ha sido en personas adultas agregó.
Explicó: “En el caso de Baja California no se tiene ningún caso. Hay una cobertura bastante buena de vacunación. Se sigue vacunando casa por casa, en las unidades de salud, en los centros de salud. Está el servicio de vacunación, el cual es totalmente gratuito y se les pueden aplicar las vacunas para completar esquemas.
La vacuna se aplica como inyección en el brazo.
El doctor Lucero Ocampo, hizo un llamado a las personas a vacunarse, a vacunar a los niños y completar esquemas . Quienes tengan dudas de si los vacunaron o no los vacunaron, deben revisar su cartilla y si está en blanco la de sarampión, hacen falta se deben aplicar.
“Es importante acudir al servicio de vacunación en el centro de salud o si va la brigada directamente a tu casa, ahí se les puede preguntar, mostrar la cartilla, de adulto y de los hijos para que les digan qué vacuna necesitan, qué vacuna tengo que aplicarme. Hay muchas personas que tienen dudas porque no saben si se pusieron o no se pusieron la vacuna o cuándo se la pusieron”.
Aclaró: “En dado caso, de igual manera, no son niños y son adultos, se la pueden aplicar sin ningún problema. Ahorita, el reporte que nos ha dado el Sistema Nacional de Epidemiología es que la mayor parte de la población afectada o que está adquiriendo la infección es entre los 25 y 39 años.
Entonces, es población adulta, económicamente activa. Entonces, en esos casos si tienen duda de si se pusieron pueden pedirla entre los 10 y hasta los 49 años para que apliquen la vacuna sin ningún problema.