Tipo de Cambio
Compra
Venta
28/11/2024
$19.83
$20.50

Baja California: Paipai Indians

Documento reportando la investigación de 1960

  
Nota publicada el 4 de noviembre de 2016
por Manuel Sánchez

Hace poco más de tres años inicié un pequeño proyecto personal que consistía en reunir bibliografía sobre las lenguas autóctonas de Baja California. Al principio, el proyecto era parte de mi ayudantía de investigación, a cargo de la doctora Karen Dakin. Esto tuvo que cambiar cuando inicié mi maestría en lingüística, en donde mis objetivos generales de investigación tomaron otro curso. No obstante, la maestría se convirtió en otro momento de silenciosa búsqueda de estos textos. Seguí recopilando cuanta bibliografía me encontraba sobre las lenguas yumanas, aunque no trataran sobre mi tema de tesis.

En medio de mi búsqueda y mis cavilaciones me di cuenta de varios aspectos sobre esta bibliografía. Primero que nada, el hecho de que la mayoría de la investigación en lenguas yumanas está hecha por norteamericanos; que casi no hay persona alguna del lado mexicano con quien se pueda acudir para orientación sobre lenguas yumanas; que estas lenguas no tienen presencia en la investigación lingüística nacional; que la mayoría de la bibliografía es del siglo pasado; y, que la gran mayoría de la investigación en estas lenguas está realizada por increíbles mujeres.

La última de mis reflexiones se desencadenó por la penosa situación del Estado en cuanto a investigación lingüística. Me cuesta trabajo entender cómo es que en Baja California no hay un lugar en donde se profundice sobre este conocimiento; lastimosamente, ningún centro universitario abraza la investigación de lenguas minoritarias. Aunque podría hacerlo, fortaleciendo con ello la vocación de procurar el conocimiento de la región.

Sea como sea, las herramientas con las que contamos hoy en día me han permitido construir un acervo personal. Pretendo compartir poco a poco estos documentos para con ello lograr archivar (indexar, a lo web 2.0) su existencia.

Mucha de esa bibliografía se encuentra en bibliotecas en Estados Unidos, o en archivos especializados. Algunas de estas fuentes las encontré saltando de texto en texto, de autor en autor. Otras fuentes (la gran mayoría he de decir) las he encontrado gracias a un acervo de fichas bibliográficas en la página bajacalifology. Tal proyecto está coordinado entre varias instituciones y personas entre las que destacan el antropólogo Michael Wilken-Robertson y el Instituto de Culturas Nativas CUNA, de Ensenada. Esa página contiene una gran lista de referencias de investigación sobre los grupos yumanos, las cuales se enfocan en áreas como lingüística, arqueología, etnología, etnografía, historia, sociología, paleontología entre otras disciplinas.

Armándome de estas referencias fui a darme algunas vueltas a las bibliotecas de UCLA. Es ahí donde encuentro el texto que les presento a continuación. Esta hoja de la revista de antropología Katunob es un reporte redactado por Roger C. Owen que nos reporta los avances de su investigación en Baja California por estudiantes de posgrado de la University of California, Santa Bárbara. Roger sostiene que al terminar la investigación la comunidad paipai de Santa Catarina será la mejor documentada de entre las otras comunidades yumanas. Estamos hablando de los años 50’ del siglo pasado.

En efecto, una investigadora que acompañó ese grupo de jóvenes estudiantes de posgrado fue Judith D. Joël quien escribió el primer trabajo lingüístico sobre el paipai: Paipai phonology and morphology. Posteriormente, el mismo Roger escribirá un trabajo etnográfico excepcional sobre la comunidad y sobre los conceptos de curación y enfermedad: The indians of Santa Catarina concepts of disease and curing.

La culminación de este proyecto se encuentra en estas dos tesis de doctorado además de distintos textos publicados en el Pacific Coast Archaeological Society Quarterly (PCASQ) que narran la vida de la comunidad y sus distintas actividades. Dos de estos textos los he transcrito para Ensenada.net: uno de ellos sobre la creación de ollas de barro y otro sobre la creación de cordel de agave.

A continuación les dejo la traducción de este reporte de investigación así como de la transcripción en inglés. Cabe destacar que la última vez que fui a buscar la revista en UCLA en donde se encuentra tal documento, estaba fichada como perdida:

*****

  • **Traducción**

    BAJA CALIFORNIA: INDÍGENAS PAIPAI

    Reporte de avances de investigación de la University of California, Los Ángeles, sobre el proyecto de investigación Paipai, recibido a mano de Roger C. Owen, actualmente adscrito al Department of Sociology and Anthropology, University of California, en Santa Bárbara.

    “En septiembre de 1958, la National Science Foundation otorgó $10,000 dólares al Dr. Joseph B. Birdsell para armar un equipo de investigación sobre los indios Paipai de Baja California, México. La investigación estaba bajo la dirección de Roger C. Owen (UCSB) e incluía ethnohistoria-arqueología (Fredrick Hicks-UCLA); lingüística estructural (Judy Joel Hicks-UCLA); somatología-serología (Ernst Goldschmidt-Chicago); y otros. Owen realizó la etnología.

    Los paipai constan de aproximadamente 150 individuos los cuales viven aislados en un área montañosa, a unas 70 millas al sur y 60 millas al este de Ensenada, Baja California. Fueron evangelizados en 1798 para en 1850 quemar la misión. Desde entonces se les ha dejado a su suerte. Hablantes de una lengua yumana, están emparentados lingüísticamente con los Kiliwa al sur, los cucapá al noreste y los diegueño (kumiai) al norte. Aunque son principalmente agricultores en la actualidad, aun practican técnicas de caza y recolección asociadas a tiempos pre-coloniales. Aun hablan su propia lengua como primera lengua, no son católicos y aun practican un sistema patriarcal de organización social. No obstante, en muchos otros aspectos son indistinguibles visualmente de los campesinos rurales no-indígenas del noroeste mexicano.

    Manuscritos de las distintas fases de la investigación se están llevando a cabo y la publicación de los resultados debería empezar a finales de este año a más tardar. Se lograron obtener una gran cantidad de datos sobre etnografía general, etnobotánica, estructura social, estructura de la lengua, arqueología regional, tipos de sangre, antropometría, dentaduras, enfermedades endémicas y foráneas, y mucha más información. Cuando todos los reportes estén completados, los paipai se convertirán en la tribu yumano-parlante mejor documentada.

    Un aspecto interesante de la investigación fue la posibilidad de identificar claramente la presencia de un grupo yumano-parlante previo –los ko’al– los cuales residen al norte y oeste de los paipai, y al sur y oeste de los llamados diegueños (kumiai) o tipai, como ellos se llaman a sí mismos. En la actualidad, la mayoría de los hablantes de ko’al viven en Santa Catarina, lugar de principal residencia de los paipai. Referencias hacia los ko’al han sido recuperadas por investigadores de la comunidades tipai y cucapá, los cuales identifican a los ko’al como solo un linaje distinto. No obstante, el ko’al es reconocido por los indígenas como una lengua distinta tanto al paipai como al tipai, así como una unidad social la cual estaba en posesión de una área distinta."

    **Original**

    BAJA CALIFORNIA: PAIPAI INDIANS

    Progress report on University of California, Los Angeles, Paipai Research Project, received from Roger C. Owen now of the Department of Sociology and Anthropology, University of California in Santa Barbara.

    “In September, 1958, the National Science Foundation awarded $10,000 to Dr. Joseph B. Birdsell for a research team study of the Paipai Indians of Baja California, México. The research was under the direction of Roger C. Owen (UCSB) and included ethnohistory-archeology (Fredrick Hicks-UCLA); structural linguistics (Judy Joel Hicks-UCLA); somatology-serology (Ernst Goldschmidt-Chicago); and others. Owen did the ethnology.

    “The Paipai number about 150 individuals living in an isolated mountain area about 70 miles south, and 60 miles east, of Ensenada, Baja California. They were missionized in 1798, they burned the mission around 1850, and since that time they have been pretty well left alone. Speakers of a Yuman language, they are linguistic relatives of the Kiliwa to the south, the Cocopa to the northeast, and the Diegueno to the north. Though they are presently nominally agricultural they still practice many hunting and gathering techniques associated with aboriginal times. They still speak their own language as their first language, are non-Christian, and still maintain their patrilineal lineage system. In most ways, however, they are indistinguishable visually from the non-Indian NW Mexican rural peasant.

    “Manuscripts on all phases of the research are now well underway and publication of the results should begin later this year. Extensive data was obtained on general ethnography, ethnobotany, social structure, the structure of the language, the regional archeology, blood types, anthropometry, dentition, endemic and acute illness, and much additional information. When all of the reports are in, the Paipai will become the best documented of all the Yuman-speaking tribes.

    “One interesting result of the research was to clearly indicate the presence of a previously unknown Yuman-speaking group –the ko ?aL– which reside to the north and west of the Paipai and to the south and west of the so-called Diegueno or Tipai, as they call themselves. Presently most remaining Ko ?aL speakers reside at Santa Catarina, the primary settlement of the Paipai. References of the Ko ?aL had been picked up by other workers with the Tipai and the Cocopa but had been identified merely as another named patri-lineage. Ko ?aL is, however, recognized by the Indians as a language distinct from both Paipai and Tipai and as a social unit which, aboriginally, was in possession of a distinct area.”

    *****

    Bibliografía:

    Owen, C. R. (1960) Baja California: paipai indians. Katunob 1(3):19.

  • Manuel Sánchez. Licenciado en Sociología y Ciencias de la Comunicación UABC. Maestro en Lingüística por la UNISON. manuel.wortens@gmail.com.
     
     

    Derechos Reservados 2024. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la nota sin la autorización previa y por escrito de Ensenada Net.

     
    |
    | Ensenada.net es presentado por : TDM