La evolución de los medios de comunicación y las TIC han cambiado la manera en que los seres humanos interactúan entre sí. Todos los espacios de la vida cotidiana se han visto impactados de alguna manera. Entre ellos resulta peculiar el caso de: La Enseñanza.
La digitalización de la educación: oportunidades y dificultades
Hoy, el acceso al conocimiento no se limita a los libros o las aulas físicas. Con la digitalización de la enseñanza, cualquier persona con acceso a Internet puede aprender. A cualquier hora y en cualquier lugar. Muchos son los beneficios y retos de este modo de aprendizaje.
Entre las ventajas más evidentes de la educación digital o a distancia están la flexibilidad y el ahorro de recursos. La no presencialidad física en las aulas permite estudiar a diferentes ritmos. Acceder a contenido interactivo. Autogestionar el aprendizaje y el uso de herramientas tecno-educativas.
Sin embargo, este avance no está exento de desafíos que afectan tanto a docentes como a los estudiantes. Uno de ellos es la ausencia de interacción directa, también reconocida como interacción cara-a-cara. Ello puede afectar la motivación de los estudiantes y profesores. Otros elementos pueden ser la dependencia tecnológica, y las barreras económicas para acceder a estos recursos tecnológicos.
La brecha digital y sus efectos en la educación
La educación global se enfrenta a una grave problemática: el acceso a oportunidades en el mundo digital. No todos los estudiantes y profesores tienen las posibilidades económicas de acceder a recursos tecnológicos como laptops, tablets o smartphones para recibir cursos digitales. Esta brecha digital es una realidad que impacta directamente en el rendimiento académico de los educandos y en la calidad de las clases de los docentes.
En comunidades vulnerables, la falta de acceso a una conexión a internet estable es un azote contra la formación estudiantil. Esto genera marcadas desigualdades en la calidad educativa. Lo que amplía las diferencias entre sectores con y sin acceso a tecnología. En consecuencia, se crean barreras que dificultan la continuidad del aprendizaje.
Para reducir dicha brecha, se implementan estrategias en diversas regiones y programas de asistencia locales. Algunos programas gubernamentales y O.N.G. distribuyen dispositivos electrónicos a estudiantes y hacen levantamientos de necesidades. Además, cabe señalar las iniciativas para acercar el internet a comunidades lejanas. Sin embargo, es un campo dónde aún queda mucho por hacer.
Métodos para mejorar el enfoque de aprendizaje
Aprender en un entorno virtual posee sus propios retos. La cantidad de recursos cognitivos que se ven involucrados en el proceso de aprendizaje pueden verse afectados. Las distracciones constantes propias de las notificaciones de nuestros dispositivos son una amenaza. Redes sociales, notificaciones y otras plataformas pueden reducir la capacidad de concentración.
Para mejor esta atención sostenida es recomendable estructurar horarios específicos para el estudio. Crear espacios seguros y libres de distracciones que ayuden a mantener el foco de aprendizaje. También existen técnicas como el método Pomodoro que divide los tiempos de estudio en intervalos con pausas breves. Aumentando la productividad sin sacrificar el agotamiento mental.
La calidad de las herramientas de estudio también influye en el nivel de la enseñanza en línea. Disponer de una PC eficiente y con conexión estable es básicamente una necesidad. En este sentido, Dinerio como una opción de financiamiento en línea puede proveerte el crédito necesario para adquirir estos equipos. Contar con las herramientas adecuadas puede hacer la diferencia.
La importancia de la capacitación docente en la era digital
Los docentes han encontrado una nueva realidad en este mundo digital. Las exigencias de la educación virtual superan toda formación asociada a la enseñanza tradicional. Los convencionalismos ya no son suficientes en un entorno donde la tecnología juega un papel crucial. Por ello se demanda del profesor, la adaptación a nuevas plataformas y metodologías digitales.
Para muchos dentro del sector la falta de formación y competencias digitales ha sido un obstáculo complejo de sortear. Aprender a utilizar plataformas de videoconferencia, evaluar el desempeño en línea y diseñar materiales interactivos requiere capacitación previa. Afortunadamente, existen múltiples cursos especializados que ayudan a los docentes en esta tarea.
Existen muchos casos de éxito de integración tecnológica a la enseñanza. Un ejemplo son Los proyectos tecno-ludo-educativos para la Educación Primaria en Uruguay. Demostraron en 2019 que era posible desarrollar un espacio virtual. Que favoreciera el aprendizaje tanto de las Ciencias como de las Humanidades. Con la capacitación adecuada, los simuladores, videos educativos y plataformas interactivas enriquecen el proceso de Enseñanza – Aprendizaje.
Hacia una educación equilibrada entre lo digital y lo presencial
Aun con tantos avances digitales, la educación presencial predomina en el escenario global. Y es que justamente es irremplazable. La interacción cara a cara favorece el aprendizaje colaborativo y la adquisición de habilidades sociales. Por ello combinar ambas estrategias tradicional y digital es lo ideal.
Un modelo híbrido puede ofrecer lo mejor de ambos enfoque. Las tecnologías, por una parte ofrecen recursos innovadores, y las clases presenciales refuerzan el contacto humano. Brindando así la flexibilidad sin perder la esencia del entrenamiento social en la educación tradicional.
El futuro de la educación dependerá de la capacidad que tengan alumnos y docentes de adaptarse y corregir este modelo híbrido de la enseñanza. Encontrar el balance entre ambos es la clave para garantizar una formación más completa