El desarrollo de un Centro de Investigación enfocado en resolver los problemas de abasto de agua en Ensenada, bajo una perspectiva local, será uno de los proyectos empujados por el Consejo Consultivo Económico de Ensenada (CONSULTEN) que trabaja ya en el diagnóstico del tema.
Julio Salinas López, Presidente de CONSULTEN recordó que desde que se creó CONSULTEN tiene una comisión especial denominada “Grupo Interdisciplinario del Agua” (GIA).
Este desde hace años, reúne datos duros desde diversas fuentes para obtener indicadores sobre la relación del municipio de Ensenada con sus recursos hídricos y el potencial de estos.
El objetivo es que basados en estos datos, se pueda con la intervención de los tres niveles de gobierno tratar de resolver desde la planeación, fuentes de abastecimiento posibles, infraestructura e incluso el suministro de líquido.
Actualmente, explicó, Ensenada como municipio tiene muchos instrumentos de planeación e incluso un programa sectorial del agua a nivel estatal pero se carece de uno municipal que pueda priorizar los esfuerzos en puntos específicos.
CONSULTEN pretende hacerlo en dos vías.
Primero: Desarrollar un Centro de Investigación del Agua o un organismo ciudadano que sea quien lleve y recoga los datos duros que son indispensables para poder resolver temas del agua para la población con un sustento científico y medible.
Segundo: Buscar enfoques más locales, donde si se ocupe a la Federación y al Estado para sacar adelante estos temas, con recursos para hacerlos tangibles pero que sea desde Ensenada, donde se tomen las decisiones basados en su propios datos.
“Esto es buscar qué es lo que queremos y cómo hacerlo”.
Ejemplificó el tema de la desalación, donde es importante que se apuntale un proyecto para garantizar suministro y que el que esfuerzo que se haga, no sea solamente un paliativo donde alguien más ajeno a la ciudad tome decisiones y en base a sus necesidades corte, suspenda o disminuya suministro como ha ocurrido con flujo inverso y podría ocurrir también con la desaladora que se instalará en Playas de Rosarito.
“Son esfuerzos que no están mal, pero son por ahora paliativos para Ensenada”.
Es mejor buscar ya estas fuentes, de acuerdo a las tendencias de crecimiento y a las vocaciones que se quieren fortalecer, como la industria, la tecnología y el abastecimiento para una población creciente.
Actualmente Ensenada tiene dos posibilidades viables para tener agua suficiente para sus necesidades y su crecimiento.
El primero es la desalación y el otro es el tratamiento del agua servida a un nivel terciario.
Ambos son posibilidades reales donde si bien se requieren inversiones importantes garantizarían el líquido.
En el caso de agua desalada existe ya un organismo experimentado en la materia; En el caso de aguas tratadas, no se tiene aún, pero existe el potencial.
“Si se ocupa un metro cúbico, salen 700 litros por segundo de agua tratada y si se les dan un segundo y un terecer tratamiento; entonces, ¿por qué no utilizarla?”
Esta opción se realiza ya en diversos países del mundo con infraestructura moderna y poca agua, en las ciudades metropolitanas de Europa e incluso de Estados Unidos, como California donde se usa agua tratada para algunos proyectos.
Ensenada puede usar agua tratada y llevarla a la industria, al riego, con un nivel de tratamiento acorde a los estándares internacionales y esto debe ser empujado como una política de gobierno.
En el aprovechamiento del agua tratada y la desalación, Ensenada puede ir con con organismos internacionales para solicitar recursos para proyectos de investigación, pero también para proyectos de infraestructura.
En Ensenada, recordó, hay científicos en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) y el Centro de Investigación Científica y Superior de Ensenada (CICESE) preparados para llevar a cabo ese tipo de estudios y desarrollarlos.
Los investigadores de Ensenada tienen mucho trabajo de investigación, e incluso alternativas ya que con la propia agua, se puede generar energía entre otros bienes y ambos son dos de los insumos más importantes para el desarrollo.
Sin embargo es importante crear este Instituto para que se parta de proyectos viables y enfocados a cubrir necesidades específicas de una ciudad que como Ensenada sigue en crecimiento.