Publicidad | Contacto | | | | TDM
La Moneda
Tipo de Cambio
Compra
Venta
05/02/2025
$20.03
$20.39

Las mareas rojas y sus efectos

Charla de CICESE e INAH, en CEARTE el miércoles

Nota publicada el 31 de julio de 2022
por Colaboración

Como parte del ciclo de charlas de divulgación que mensualmente organizan el Centro Estatal de las Artes (CEART) Ensenada y el CICESE, el próximo miércoles 3 de agosto se impartirá de manera presencial la charla “¿A quién afectan las mareas rojas?”, a cargo de Ernesto García Mendoza y Claudia Delgado Ramírez, investigadores del CICESE y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), respectivamente.

De vuelta a un formato presencial, la charla se realizará en el área del jardín del CEART Ensenada a partir de las 18:00 horas (PDT), pero quienes así lo deseen, podrán seguir la transmisión en vivo por Facebook y Youtube a través de las cuentas oficiales del CICESE.

Sobre el tema, se sabe que los florecimientos algales nocivos (FAN) o “mareas rojas” son proliferaciones de microalgas que pueden afectar a otros organismos y provocar intoxicaciones en humanos, incluso la muerte.

Según Ernesto García, son fenómenos naturales que han existido siempre, pero parece ser que han aumentado en algunas regiones del mundo afectando las condiciones ambientales y humanas en diversas poblaciones, entre ellas las costeras. Específicamente en la región noroeste de México el impacto negativo de los FAN ha aumentado en los últimos años.

En diversas oportunidades se ha explicado qué son, a qué se deben y cuáles son sus principales consecuencias, pero en esta ocasión el enfoque está en explicar cuáles son las afectaciones a los modos de vida costeros, a la salud pública y ambiental, la economía y las actividades recreativas, y la relevancia de contar con un sistema de alerta temprana para prevenir y mitigar su efecto en la región.

Sobre los expositores

Claudia Elizabeth Delgado Ramírez es antropóloga social y doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de la Frontera Norte. Es profesora investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, adscrita a la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Tiene nivel 1 en el SNI y actualmente participa en un proyecto estratégico del CONACYT que atiende la problemática de los FAN y que integra, por primera vez, las necesidades socio-ambientales y económicas.

Ernesto García Mendoza es oceanólogo y obtuvo su doctorado en la Universidad de Ámsterdam. Como investigador del CICESE, se especializa en biología fotosintética y toxinología de microalgas. Por 12 años ha liderado las actividades de monitoreo, análisis e investigación de toxinas asociadas a estos florecimientos nocivos y creó, para ello, el laboratorio FICOTOX. Es miembro de sociedades y de la red temática que estudia los FAN. Coordina el proyecto bandera del CONACYT en el tema, en el marco de los PRONACES.

Derechos Reservados 2025. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la nota sin la autorización previa y por escrito de Ensenada Net.

Maestría en Mercadotecnica Digital - Becas
Identificaron de quien era una de las cabezas de la plaza cívica de Ensenada
Todo apunta a un marisquero que fue levantado en Tecate
Murió pareja por inhalación de gases tóxicos
Al parecer se bañaban cuando ocurrió el deceso
Ante eventos extremos: Urge tomar precauciones
Un fenómeno de La Niña atípico en la región
|
| Ensenada.net es presentado por : TDM