Publicidad | Contacto | | | | TDM
La Moneda
Tipo de Cambio
Compra
Venta
19/02/2025
$19.80
$20.27

Comparte Fernando Ocegueda historia de desaparición

Con alumnos de Ciencias Forenses del CUT

Nota publicada el 16 de febrero de 2025
por Elizabeth Vargas

El maestro Fernando Ocegueda Flores, director y fundador de la Asociación Unidos por los Desaparecidos de Baja California, A.C., compartió la dura realidad que enfrentan las familias de personas desaparecidas de esta entidad.

En compañía del maestro Pablo Machain, Fernando Ocegueda participó en el espacio de Vida Universitaria con estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Forenses de la Universidad de Tijuana CUT, ante quienes habló sobre su incansable labor en la búsqueda de personas desaparecidas, de los retos que enfrentan ante la falta de respuesta por parte de las autoridades y la importancia de la solidaridad en esta lucha interminable.

Desde hace quince años surge la Asociación Unidos por los Desaparecidos de Baja California, a raíz del secuestro del hijo de Fernando Ocegueda. "A mi hijo me lo secuestraron en el año 2007, el 10 de febrero, desde entonces empecé a trabajar en el tema de buscarlo. Llegó un comando armado a mi domicilio, este lo sustrajo y a la fecha no lo puedo encontrar".

Para levantar la denuncia ante la autoridad correspondiente, tuvo que esperar las 72 horas de rigor. "Me dijeron a lo mejor se fue con la novia, de borrachera o anda en otro lado y tienes que esperarte", recordó el señor Fernando al mencionar que fue hasta que tuvo contacto con autoridades federales cuando pudo abrir la carpeta de investigación en la Ciudad de México y, posteriormente, iniciaron la búsqueda en Baja California.

"La primera búsqueda que se hizo de personas desaparecidas fue en el año 2008, acompañado de personal de la Subprocuraduría contra la Delincuencia Organizada", indicó Ocegueda Flores mientras comentó que esas primeras pesquisas se organizaban en base a información que les proporcionaban familiares o conocidos que le decía que su hijo podría estar en determinados lugares, "igual cómo le hacen todos los colectivos actualmente".

En aquel tiempo nada más se tenía a la Asociación Unidos por los Desaparecidos de Baja California y otra asociación de nombre Esperanza de Mexicali, entre ambas organizaciones iniciaron las labores de búsqueda en esta entidad logrando ubicar en 2011 la famosa "pig finca" de Santiago Meza, alias El Pozolero.

"Dos años de intenso trabajo buscando la muerte. Me llegó también, de manera anónima, la carpeta de investigación con las declaraciones de Santiago cuando fue detenido ahí señalaba muchos lugares y como deshacía los cuerpos en ácido", recordó Fernando Ocegueda al precisar que en Baja California y en México más del 90 por ciento de los casos de desaparecidos queda sin resolver.

El trabajo que realizan las agrupaciones de búsqueda es muy poco y limitado, primero se dan a la tarea de encontrar los restos humanos para después continuar con la búsqueda de los culpables. Es una labor muy difícil para los familiares de los desaparecidos, mientras para la autoridad recibe múltiples denuncias sobre la participación directa o indirecta de policías, militares y otros agentes del Estado involucrados en estos crímenes.

Tanto las Fiscalías como las comisiones de búsqueda a menudo carecen de los recursos técnicos, materiales y humanos para la investigación adecuada, a ello se suma la estigmatización de las personas desaparecidas de las que se piensa que fueron víctimas por andar en algo malo.

"Las desapariciones forzadas no sólo afectan a las víctimas directas, por ser a las que se llevan, también tiene un impacto devastador en las familias y comunidades. Se afecta a la esposa, a los padres, a los hijos y primos, a las personas más cercanas a ti se les causa un impacto muy fuerte", subrayó el maestro Fernando Ocegueda.

Aunado a este calvario interminable que representa la búsqueda de un ser querido, las familias se enfrentan a un sistema judicial indiferente y al estigma social, reiteró el director de la Asociación Unidos por los Desaparecidos al sostener que en Baja California los colectivos de búsqueda se han convertido en actores claves que visibilizan estas desapariciones.

Esta asociación civil recibe al día entre 10 y 12 llamadas de personas que piden ayuda en diferentes temas, como el hecho de que recibieron un acta de defunción emitida por el Registro Civil en la se indica "cuerpo desmembrado" en lugar del nombre correcto de la persona. "En qué cabeza cabe que, como Registro Civil, emita un acta de defunción donde diga cuerpo desmembrado. Son irregularidades que pasan y que rayan en lo increíble", criticó.

También indicó que la evolución de las desapariciones forzadas de 2015 a 2023 ha ido en aumento exponencialmente, al registrar en la actualidad alrededor de 17 mil 300 casos.

De acuerdo con datos estadísticos que lleva la Asociación, el 80 por ciento de las personas desaparecidas son hombres y un 20 por ciento mujeres, estas últimas relacionadas con el tráfico o la trata de personas. La mayoría de las víctimas son jóvenes de 18 a 20 años, este grupo es especialmente vulnerable debido a los factores como el reclutamiento forzado por el crimen organizado.

En cuanto a los casos de impunidad, poco más de 13 mil casos que equivalen más o menos al 99 por ciento de las personas desaparecidas mantendrán sus expedientes sin ningún cambio o avance en las indagaciones, "porque nuestro sistema de justicia está falto de recursos, de tecnología y de voluntad política para poder abarcar este tema", mencionó Ocegueda.

Por su parte, el licenciado Carlos Sebastián Vidaure Gutiérrez, coordinador Académico de la Licenciatura en Ciencias Forenses del CUT, mencionó que escuchar el testimonio del maestro Ocegueda "nos recordó que detrás de cada caso hay una familia que no deja de buscar justicia y la verdad".

Mencionó que el esfuerzo y trabajo que realiza esta Asociación no se limita al estado de Baja California, su lucha y perseverancia ha logrado impactar a nivel nacional. Gracias al compromiso que han asumido Fernando Ocegueda y Pablo Machain, ambos miembros de esa asociación civil, ha permitido el desarrollo e implementación de leyes y organismos especializados en la búsqueda de personas desaparecidas.

El compromiso y la experiencia de los maestros Fernando Ocegueda y Pablo Machain dejaron sembrado una gran energía en los estudiantes de Ciencias Forenses de la Universidad de Tijuana, quienes se han mostrado muy interesados en ampliar nuevas técnicas y metodologías, así como buscar la manera de ayudar desde su profesión aquellos colectivos que, día con día, buscan a sus familiares.

Derechos Reservados 2025. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la nota sin la autorización previa y por escrito de Ensenada Net.

Maestría en Mercadotecnica Digital - Becas
Robó patrulla y rifle de la Guardia Nacional en Ensenada
Fue detenido a poca distancia del cuartel
Murió un hombre en accidente carretero esta mañana
En la Transpeninsular, a la altura de Colonet
Muere una mujer en el jacuzzi de un hotel
En la zona centro de la ciudad, al parecer por causas naturales
Le fallamos a Lucero Rubí, reconoce Policía Municipal de Ensenada
Ofrecen disculpa pública por caso de feminicidio
Autotransporte federal deberá estar balizado
Entró en vigor este fin de semana
|
| Ensenada.net es presentado por : TDM